viernes, 10 de junio de 2011

RESOLUCIÓN 480 DE 2008

RESOLUCIÓN 480 DE 2008
(Febrero 20)
"Por la cual se establecen condiciones para el funcionamiento de las Instituciones de Educación Media y Superior como programa experimental del Distrito Capital".
EL SECRETARIO DE EDUCACION DISTRITAL,
En ejercicio de sus atribuciones legales en especial las conferidas por el Decreto 101 de 2004 y en concordancia con la Ley 115 de 1994, Ley 715, Decreto 1860 de 1994 y,
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de Colombia, en su artículo 67 establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social.
Que la Ley 115 de 1994 en su artículo 168 señala que el Estado adoptará las medidas necesarias que hagan posible la mejor formación ética, moral, intelectual y física de los educandos, así como su acceso y permanencia en el servicio público educativo.
Que en el Plan Sectorial de Educación 2004 - 2008, Bogotá: una Gran Escuela, se contempló como política la "Materialización del derecho a la educación" para permitir la obtención de conocimiento y garantizar la igualdad de oportunidades, buscando que cada vez más niños, niñas y jóvenes puedan tener la posibilidad de ingresar al colegio y asistir a la educación preescolar, básica, media y superior.
Que el programa de Gobierno "Bogotá Positiva" plantea como prioridad ofrecer oportunidades de acceso y permanencia en la educación superior a los bachilleres egresados de los colegios distritales, mediante diferentes estrategias como la reforma y articulación de la educación media con la educación superior, a través de la realización de alianzas con instituciones de educación superior, para la oferta de programas de educación técnica, tecnológica y profesional.
Que el artículo 9° del decreto 1860 de 1994, ofrece nuevas alternativas de permanencia en el sistema educativo mediante la semestralización, independiente o articulada, el establecimiento de proyectos pedagógicos de carácter técnico o académico y la posibilidad de establecer el recurso de nivelación y validación de conocimientos para facilitar la permanencia del estudiante en el sistema.
Que es urgente abrir a los jóvenes de menos recursos económicos de la ciudad, nuevas oportunidades de acceso a la educación superior siendo indispensable explorar nuevas alternativas de prestación del servicio educativo en el nivel de educación media.
Que desde el año 2006, la Secretaría de Educación Distrital inició la transformación, fortalecimiento y articulación de la educación media con la educación superior y el mundo del trabajo, en varios colegios oficiales del Distrito Capital, suscribiendo para ello convenios con Instituciones de Educación Superior con el fin de ofrecer a los jóvenes que cursan los grados décimo y undécimo la oportunidad de iniciar su formación superior desde la educación media, con lo cual se abren nuevas oportunidades de acceso, a la vez que se desarrollan nuevas estrategias para mejorar la calidad de la educación ofrecida en los colegios.
Que para el cumplimiento de los planes y metas mencionadas la Secretaría de Educación Distrital viene diseñando e implementando un prototipo de Institución Educativa de Media, Técnica y Tecnológica de alta calidad con lineamientos de gestión y pedagogía específicos, articulada con la educación superior, técnica y tecnológica en los establecimientos educativos contemplados en la siguiente resolución.
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO.- Establecer con carácter experimental los programas de educación media que se articulen con la educación superior técnica, tecnológica y profesional para facilitar a los estudiantes de grados décimos y undécimos la iniciación de la educación superior.
PARÁGRAFO.- La condición experimental se otorgará inicialmente a los siguientes colegios:
NOTA: Para ver el cuadro haga clic aquí.
ARTÍCULO SEGUNDO.- El tiempo de desarrollo, implementación, seguimiento y ajuste del proceso experimental será de siete (7) años.
ARTÍCULO TERCERO.- Definir la Articulación como el conjunto de acciones orientadas al fortalecimiento del Sistema Educativo en especial de la Educación Media y la Educación Superior con el Mundo del Trabajo, con el fin de que los estudiantes de este nivel avancen hacia la formación profesional mediante el reconocimiento y homologación de los contenidos curriculares, que se establezcan por convenio con las Instituciones de Educación Superior.
ARTÍCULO CUARTO.- Los Colegios oficiales de Educación Media que formen parte de este programa experimental, autorizados en el artículo primero de la presente resolución, diseñarán currículos con un núcleo básico y un núcleo tecnológico en concertación con las instituciones de educación superior con las que se articula.
ARTÍCULO QUINTO.- Facultar a la Subsecretaría Académica para diseñar sistemas de evaluación y promoción acorde con el desarrollo de los programas de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior.
ARTÍCULO SEXTO.- La Secretaria de Educación de Bogotá concertará los criterios de homologación con las Instituciones de Educación Superior con las que existen o se suscriban convenios, en el marco del programa experimental de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior.
ARTÍCULO SEPTIMO.- Fijar como parámetro docente para la media de los colegios citados en el artículo primero de este acto administrativo 1,82 por grupo.
ARTÍCULO OCTAVO.- Autorizar en los colegios citados en el artículo primero de este acto administrativo un directivo docente coordinador adicional al parámetro establecido, que atenderá el programa de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior y el Mundo del Trabajo, especialmente el programa experimental de Articulación.
ARTÍCULO NOVENO.- Incluir en el plan de capacitación docente, programas especiales de formación en servicio para los docentes de los establecimientos educativos que forman parte del programa experimental de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior.
ARTÍCULO DÉCIMO.- Los colegios determinados en la presente resolución como experimentales estarán en permanente evaluación y seguimiento en busca de elevar la calidad educativa ofrecida en ellos y sus proyectos, logros y avances serán el referente para otros colegios de la ciudad.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE,
Dado en Bogotá Distrito Capital, a los veinte (20) días del mes de Febrero de dos mil ocho (2008).
ABEL RODRÍGUEZ CÉSPEDES
Secretario de Educación
NOTA: Publicada en el Registro Distrital 3974 de abril 30 de 2008.

Educacion por ciclos en la ZONA 1 / BARRIOS UNIDOS, CHAPINERO, TEUSAQUILLO, USAQUÉN

“TRANSFORMAR, ESCRIBIR Y
TRASCENDER”, construyendo
memoria
Equipo de Calidad, zona 1, http://ensenanzaporciclos.wordpress.com
El IV Encuentro Zonal de Ciclos “Transformar, escribir y trascender” tiene como propósito
el fortalecimiento del proyecto Transformaciones pedagógicas para la calidad de la educa
mediante la disertación académica de experiencias significativas, posturas, análisis,
reflexiones y auto-reflexiones, resultado de investigaciones y otros, que tengan lugar en la
ción,
reorganización de la enseñanza por ciclos desde los propios actores del proceso. De igual
forma se han desarrollado tres encuentros anteriores que han permitido concentrar esfuerzos,
orientaciones y análisis de cada una de las acciones educativas en la escuela pasando
por la evaluación de aprendizajes, el sentido de la prospectiva en procesos de gestión es
orientaciones para el rediseño curricular integrado desde una postura socio-crítica
hasta los planes y lineamientos de política, en la implementación de las herramientas para
colar,
la vida: así como, la presentación de experiencias relacionadas con ellas.
Los encuentros zonales son el resultado del acompañamiento, socialización y motivación
permanente del equipo de calidad a los colegios de la zona 1 (USAQUEN. CHAPINERO.
TEUSAQUILLO. BARRIOS UNIDOS), desde reuniones con los diferentes estamentos, equipos
de gestión, consejos académicos, docentes de áreas, docentes de ciclos. Así mismo, de
la elaboración de documentos y el desarrollo de talleres. En las instituciones educativas
encontramos maestros y maestras con un nivel alto de formación académica y profesional,
con una experiencia profesional amplia y una actitud favorable, lo que ha facilitado poner
en marcha una ruta de trabajo desde la revisión de diferentes componentes del PEI y una
propuesta investigativa desde el dialogo de nuevas pedagogías.
La mirada reflexiva del PEI, ha tocado al componente administrativo desde el gobierno
escolar (rector, consejo directivo, consejo académico), los recursos físicos (sedes, espacios).
También ha llevado a generar una caracterización minuciosa de los estudiantes desde
lo cognoscitivo, afectivo, psicológico, social, biológico, económico y comunicativo.
En los fundamentos antropológicos y filosóficos, se ha profundizado en concepciones de
educación, genero, hombre, mujer, joven, niño, niña. De igual forma los fundamentos epis
han permitido el dialogo alrededor de la ciencia, la lógica, la escuela, la disci
la interdisciplinariedad y el conocimiento (científico, cotidiano, escolar, entre otros).
temológicosplina,
Mirar el fundamento pedagógico ha permitido a los colegios repensar los modelos, enfo
y énfasis para buscar los más adecuados para sus necesidades, sin descuidar el fundamento
psicológico que da la posibilidad de respetar los diferentes estilos de aprendizaje
ques
a partir del desarrollo de las dimensiones de los estudiantes.
REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS / ENCUENTRO PEDAGÓGICO ZONAL / DOCUMENTO ANEXO
2
Legalmente se ha tenido en cuenta la normatividad educativa vigente representada en
la Ley 115, el decreto 1860, la resolución 188/07, los Estándares, los lineamientos y los
decretos de evaluación 230 y 1290, emitidos por el MEN y utilizados por los docentes en
su práctica pedagógica cotidiana.
En cuanto al componente curricular, se ha revisado concepciones, plan de estudios y el
sistema de evaluación, desde una pedagogía critica, fundamentada entre otros autores en:
PAULO FREIRE, JURGEN HABERMAS y EDGAR MORIN.
En este proceso el Equipo de calidad Ha estado acompañado por la Universidad Sergio
Arboleda y Del Bosque, y por la Comisión cubana en Tres fases
Se han desarrollado encuentros zonales así:
• Biblioteca Virgilio Barco. RELACION ENTRE CURRICULO Y EVALUACION. ESTRATEGIAS
DE ACOMPAÑAMIENTO
• Universidad Nacional. ENTRE EL PENSAR Y EL ACTUAR. PROSPECTIVA DE LA EDUCACION.
Doctor MALDONADO. Experiencia del colegio Rafael Bernal Jiménez. HUGO CERON
• SINDODIC. ENTRE EL ACTUAR Y EL TRANSFORMAR. ORIENTACIONES PARA EL REDISEÑO
CURRICULAR…. UNA APUESTA EN LA EDUCACION DE CALIDAD.
• Universidad del Bosque. HERRAMIENTAS PARA LA VIDA. Encuentro de ciclos. Dirección
de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos. Herramienta LEO
ENCUENTRO INTERNACIONAL
Congreso Iberoamericano de la Educación, que se desarrollará en la Ciudad de Buenos
Aires del 13 al 15 de septiembre de 2010
INVESTIGACION
LA INTEGRACION CURRICULAR DE CONOCIMIENTOS EN LA PROPUESTA DE REORGANIZACION
DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS EN EL DISTRITO CAPITAL
Se pretende en esta ponencia, discurrir sobre el componente CURRICULAR donde se pro
la Integración Curricular desde la interdisciplinariedad sustentada epistemológica
en trabajos de Morin y Torres (1998); así mismo en aproximaciones de Rousseau,
Dewey, Decroly, Vigotsky y Piaget en primera instancia y segundo, la presentación de resultados
parciales que sobre este aspecto los maestros y maestras exteriorizan asumidas
como categorías analíticas investigativas.
ETAPA INICAL. Socialización y sensibilización de la propuesta en cada una de las instituciones
acompañantes; planteamiento de diversas estrategias de acompañamiento
ponemente
PRIMERA ETAPA. CARACTERIZACION.
Momento 1: Caracterización de las instituciones educativas
Momento 2. De las concepciones de currículo, estructura y tendencias curriculares
SEGUNDA ETAPA. LA INTEGRACION COMO REDISEÑO CURRICULAR: DEL
AREA AL CICLO.
Momento 1. Revisión de documentos institucionales existentes y Revisión documentos
oficiales.
Momento 2. Caracterización Fina del estudiante en el área y ciclo.
ZONA 1 /
BARRIOS UNIDOS, CHAPINERO, TEUSAQUILLO, USAQUÉN
3
Momento 3. Finalidades del área, Selección y /o construcción de ejes de formación predominantes
del área en el ciclo.
Momento 4. Competencias generales y específicas del área para el ciclo.
Momento 5. Selección de procesos de pensamiento preponderantes para cada ciclo desglosado
en tres niveles: literal o concreto, inferencial y crítico o meta cognitivo.
Momento 6. Incorporación de herramientas para la vida en el ciclo.
Momento 7. Selección de aprendizajes básicos imprescindibles y/o deseables en cada
área visualizando su pertinencia en cada grado
Momento 8. Concepciones de integración curricular de docentes.
Momento 9. Estudio y selección de la modalidad de integración curricular.
Momento 10. Revisión y selección, de estrategias didácticas y pedagógicas para el ciclo
que permiten posibilidad de integración curricular
Integrantes del equipo base.
• Sandra Patricia Rojas R. : rojaspatty20@hotmail.com
• Claudia Valbuena: vclaudiapiedad@yahoo.com
• Fernando Moreno: fermorenoh@gmail.com
• Nubia e. Conde Q: nubiaconde@gmail.com
• Carmenza Pérez : carmenza_perez_p@hotmail.com
• Lucy Martínez: petiza65@yahoo.es
BIBLIOGRAFÍA
• AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.
México: TRILLAS.
BEANE J.A. (2005). La integración del currículo. Madrid: Morata.
DEWEY, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
KEMMIS, S., (1988). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Traducido
por Pablo Manzano. Madrid: Morata.
MAGENDZO, A., (2003). Transversalidad y currículum. Bogotá: Magisterio.
EDGAR MORIN (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
RODRIGUEZ ROJO M. (2005). Seminario sobre educación de personas adultas. Valencia:
Cullera .
ROJAS R, S, P., DUEÑAS, G, F., PERILLA, A., GUERRERO, N., BELEÑO, R. y ALFONSO, A.,
(2009). Concepciones de infancia en el quehacer pedagógico del maestro infantil en formación
inicial. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional y VII Seminario Nacional
de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente. Medellín, Colombia, Agosto
25 al 28.
SACRISTAN G, J. y PEREZ, G, A., (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
Morata.
TORRES SANTOMÉ. J. (1994). Globalización e interdisciplinaried: El currículo integrado.
Madrid: Morata
VASCO, C.E y otros (2000). El saber tiene sentido. Una propuesta de integración curricular.
Bogotá: CINEP

Protocolo 10

Se dio inicio a la clase, a la 1:30 pm, comenzando con la lectura del protocolo de la clase anterior, realizado por el profesor Cristian. Después de terminada la lectura; el profesor Olguín pregunta al profesor Cristian, el sitio donde tomo la información de los estilos cognitivos, recibiendo como respuesta que no se acordaba. Aclara el profesor Olguín que se ha venido criticando que el protocolo tiene como garantía de estructuras nuevas de conocimiento, un papel muy importante para volverse un rastreo, dando una base teórica solida sustentada con las referencias de los autores mencionados. Paso seguido, solicito los puntajes de las pruebas anteriores y comento que con esos datos se podría sacar una tabla de frecuencias. En términos estadísticos no tiene mayor significado coger un rango de estos datos, para verificar cierta información, ya que son muy pocos datos; dice que de 7 mil millones de habitantes, 16 mil no son representativos. Hace poco el profesor estuvo de jurado en un trabajo de grado en el que en una representación, muestran como el 100% de la población que está interesada en caracterizar a la escuela, a través del programa de ciclos, estaba basada en una sola persona, dijo que los generadores del trabajo, fueron capaz de realizar tortas con esta población, “imagínese la torta” comenta. Hay muchas maneras de viciar los datos, en la prueba anterior por parejas, esta debió haber sido aplicada por cuatro personas, una para entregar el instrumento, otra  para controlar el tiempo, otra para recogerlo uno a uno y otra para contabilizar; ósea que a falta de cuatro personas, había una. Esto sería necesario para no viciar la prueba.
Prosigue diciendo que nosotros estamos tratando de verificar una utilidad de herramientas, y podríamos garantizar un histograma de frecuencias, de la prueba anterior en términos de puntajes desde Excel, ya sea desde un conocimiento previo del programa o sencillamente se le cacharrea que también es un método útil de aprendizaje. En el histograma pueden salir datos como el promedio, el número de datos, entre otros. El profesor Olguín pregunta a Cristian si de casualidad sabe, al rededor de los estilos de aprendizaje, sobre el profesor Cristian Ferrer, quien es una de las personas que ha venido hablando, a nivel nacional, de quienes son independientes o dependientes. Resalta que una persona que maneje altos puntajes es independiente del campo, mientras que la persona que obtenga bajos puntajes, tendera a ser dependiente. Pero esto no quiere decir que uno u otro sea más o menos inteligente. La prueba realizada hace dos semanas, es llamada de figuras enmascaradas, y lo que se busca al aplicarla, es verificar si gráficamente, se requiere de un  campo mayor, o si definitivamente no lo requiere. Si la persona lo requiere, quiere decir, que es dependiente del campo. Si requiere visualmente, relacionar más o menos acciones, es dependiente; si por el contrario, toma rápidamente la figura espacial en el grafico, es independiente. Surge la pregunta entonces de cómo los ciegos podrían presentar la prueba, se sabe que hay ciegos, que son supremamente inteligentes; por no poderla hacer  no serán menos inteligentes.
Resalta que no importa cual haya sido el mejor puntaje, en términos de puntaje, no en términos de la parte del estilo de aprendizaje, ya que el promedio es solamente la verificación del curso en que se expreso la prueba, que fue de dieciséis personas.
Se pregunto si recordamos el símbolo de la media, mediana o promedio.
La mediana en términos numéricos es la media dividido en dos, esta significa en qué punto se puede partir en dos, para tomar el punto medio del recorrido, la media significaría el promedio que se tiene en términos numéricos, para el caso de la moda, es el dato que más se repite.
El profesor Wilson comenta que tiene una duda en cuanto a la moda, ya que no le encuentra un significado claro al término, el profesor Olguín responde que con la media, mediana y moda; se puede verificar que la estadística debe ser usada de acuerdo a la necesidad, estos tres ítems se le denominan en investigación, estadísticos descriptivos, sumado de los derivados, la desviación estándar, que son, los que permiten en la tabla de frecuencias, saber cómo se comporta la varianza. Hay personas que en la aplicación de los pasos anteriores, con sus respectivas ecuaciones, se encuentran que al final, no lograron decir nada. Para ser más claro, con la respuesta, habla de los ejercicios que le suelen poner de cálculo y estadística, “sugiere ver los libros de Shaun, que tienen ejercicios bastante útiles, cuando se trabaja con un numero de productos”. Si hay un número n de motores que están saliendo con la escobilla dañada en una cadena de producción, en una hora sería muy grande la cantidad de escobillas dañadas. Si se debe verificar si hay ganancias, alrededor de la producción de motores, o perdida alrededor de la producción, se debe hacer uno a uno, en cada momento, si la escobilla sale buena o mala. En estos casos, es donde sirve garantizar, que con los datos, se pueden hacer inferencias a que la población de motores, salga buena o mala.
El ejercicio que alguna vez desarrollado el profesor Olguín y se hablo en clase anteriormente, tenía que ver con la población que a través de un efecto placebo, que se da en el ámbito de las ciencia de la biología, se dijo que el promedio, de las personas que tienen efectos positivos con  un medicamento, es de 41.2%; al profesor Olguín, le dio en el promedio 41.195, como no coincidió, el promedio no sirve, ya que estos promedios en humanos significaría el 100%. Por debajo del 50%, uno diría, cuales son las cifras significativas que pueden llegar a permitir, que en la muestra total, sea significativo. Garantizar que en gran medida para la muestra, se puede decir, que lo que el promedio dice numéricamente, se replica en la población. El promedio ha de permitir en un número de  notas de un parcial, si alguien en una distribución, le fue mejor sacando 3 que  5, en una población de 10 o en una población de 1000, este valor depende de la población, eso es lo que significa el promedio. Mientras que la mediana, en términos generales, la distribución normal a la que siempre nos hemos referido, donde se encuentra todo, se supone que en la distribución gausseana normal, que no sea asintótica. Promedio, mediana y moda son iguales, es decir, todas coinciden en el valor, pero puede acontecer que se den algunas excepciones ya que en la humanidad es cambiante y no podría coincidir ya que no es  tan uniforme, cuando se hace con motores y escobillas si pueden ser iguales.  La moda, en una tabla de distribución de 700 datos, ver los números que más se repiten, no es fácil. Pero la moda, en términos de cómo la distribución que se tiene, permite decir, que el numero, que más se saco en el parcial fue n. si la mayoría de personas saco 3, esa es la moda. Si esto no se hace, a través de  una reflexión, de para qué sirve la estadística; es donde resultan trabajos forzados, donde se dice que el 100%, de una muestra, está de acuerdo que hay que trabajar con ese programa, donde la población es uno. En este caso no se habla de validez alrededor de la estadística. La validez garantiza que hay repetitividad frente al instrumento, que es lo que interesa en un dato estadístico. El simple hecho de aplicar la formula, que a propósito está mal dicho, porque la formula la aplica el médico,  nosotros la ecuación.
Recuerda el trabajo realizado por Alan Turing, desarrollo desde el 40, un cierto estudio sobre la inteligencia artificial, esto nos toca a todos, de hecho en los trabajos de grado, tocan el diseño de robots, de maquinas inteligentes; y pregunta si  hemos visto el diseño de redes neuronales que tiene que ver con este tema y la aplicación de toda el algebra buleana. Alan Turing, en gran medida, cuando estaba haciendo sus estudios, andaba con una manzana y siempre las dejaba mordidas, de allí es donde viene el símbolo de Apple. Se debe observar de donde vienen las cosas.  Alan creó una maquina inteligente, que por cierto nos indica el profesor Olguín que revisemos la prueba de Turing en internet y revisemos, si de hecho, la maquina es inteligente o no. Pero si él nos dice que se debe hacer en la prueba, la contamina inmediatamente, y la idea es que pueda servir como rastreo. Acontece que todo pertenece al análisis cuantitativo en la investigación, la meta es el experimento, pero no somos necesariamente experimentales por diseñar un robot.
Alguna vez en un grupo de trabajo en el que se encontraba el profesor Olguín, de esta universidad, se decía que a través de un robot se aria evidente el aprendizaje de los niños. Para el profesor Olguín, era lógico que esta afirmación no sea cierta. El robot no es necesariamente una herramienta de aprendizaje, sin importar sus cualidades. Por ejemplo, el experimento para que sea experimento, en la parte del análisis cuantitativo, debe estar mediado entre un grupo (a) o experimental y un grupo (b) o de control, y lo que suceda entre uno y otro en una serie de momentos de reflexión es lo que hace el experimento. No es cierto, que al hacer 100%  educación experimental estemos haciendo educación constructivista. Lo que acontezca como verificación, en el grupo (a) como ejemplo. Dice el profesor Olguín; Resulta que estadísticamente, se quiere demostrar que la dependencia o independencia de un campo,  son características de séptimo semestre de electrónica, en el espacio del seminario de investigación. La primera variable es el grupo de electrónica, la segunda es que es en el seminario de investigación, ya que la primera es independiente y la segunda es dependiente. Otras variables son la población, que es la muestra; interviene la edad, que es una variable que interactúa en relación  a como nos hemos venido formando, alrededor de las matemáticas. Se denomina control al grupo (b), debido a lo que acontezca con el experimental, se tendrá que contrastarSe desarrolla la prueba sobre la actitud que tiene cada estudiante frente a n materias, dándose los siguientes resultados.











Estudiante
Completamente
En desacuerdo
Muy en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni desacuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo
Absolutamente de acuerdo
John Jairo
18
14
27
12
1
4
3
Ana María
18
6
22
13
15
0
5
Claudia
6
16
37
16
4
0
0
Ismael
13
32
13
9
7
4
1
Jonathan
3
16
18
25
8
3
6
Jholman
15
15
25
17
1
4
2
Alvaro
24
9
22
11
5
2
6
Helmunth
13
19
13
17
4
5
8
Omar
9
4
10
16
17
13
10
Wilson
35
3
8
5
12
1
15
Sergio
10
39
11
11
3
2
3


De entrada se ve una tendencia,  en la que, primero, los fenómenos que se han venido hablando anteriormente, como el de viciar las pruebas, se dan  porque algunos estaban pensando en diferentes materias, y era para ser desarrollada en la asignatura de investigación, en esta prueba se pueden sacar cantidad de verificaciones, como la tendencia a manifestar diferentes hecho, comenta el profesor Olguín que las respuestas pueden estar  por encima de sus potencialidades, eso puede llegar a acontecer ya que es parte de lo humano y debemos recordar que medir lo humano es una cuestión bastante complicada, en la que uno puede darle demasiada importancia a su ego, algo así como decir, que nuestro ego es tan grande que no cabe por la puerta. Este tipo de circunstancias se pueden dar cuando hay ciertas manifestaciones de competencias. Sugiere que tratemos de realizar algún tipo de rastreo de que se puede hacer con estos datos, y se puede realizar con el grupo total o en el caso contrario, individual, verticalmente u horizontalmente, cómo se comporta la actitud del grupo o del individuo. En principio, en el campo de la estadística, se pueden hacer muchas cosas, lo importante es saber qué es lo que se  quiere hacer. Realmente no nos importa cuáles van a ser los promedios pero si quieren se pueden sacar, pero tratemos si, de verificar como podemos hacer una distribución grafica. Los datos así solos no sirven para nada, que es lo que suele suceder cuando se realizan muchas encuestas, se realizan como datos, pero estos deben tener un tratamiento de reflexión, ahora; cuando realices el histograma, se debe tratar de sacar alguna interpretación de allí, ojala que no solamente quede en el histograma, sino también se debe hacer uso de la creatividad. Por último, el profesor Olguín recuerda hacer uso del internet y más específicamente de los blogs, en los que se deben estar llevando unos análisis que ya se hicieron, e ir enriqueciendo el mapa conceptual, a medida que se vaya desarrollando la parte técnica y de la aplicación, sobre la base de las lecturas que se hizo. Pone de ejemplo, si alguien ha venido pensando en sacar algún elemento con esos datos técnicamente, para que se realice algún tipo de utilidad con ese rastreo. Para que al final se realice algún tipo de publicación. 
Solicita que envíen al correo oscar.olguin@gmail.com la dirección de los blogs hasta el viernes 6 de mayo.