Se dio inicio a la clase, a la 1:30 pm, comenzando con la lectura del protocolo de la clase anterior, realizado por el profesor Cristian. Después de terminada la lectura; el profesor Olguín pregunta al profesor Cristian, el sitio donde tomo la información de los estilos cognitivos, recibiendo como respuesta que no se acordaba. Aclara el profesor Olguín que se ha venido criticando que el protocolo tiene como garantía de estructuras nuevas de conocimiento, un papel muy importante para volverse un rastreo, dando una base teórica solida sustentada con las referencias de los autores mencionados. Paso seguido, solicito los puntajes de las pruebas anteriores y comento que con esos datos se podría sacar una tabla de frecuencias. En términos estadísticos no tiene mayor significado coger un rango de estos datos, para verificar cierta información, ya que son muy pocos datos; dice que de 7 mil millones de habitantes, 16 mil no son representativos. Hace poco el profesor estuvo de jurado en un trabajo de grado en el que en una representación, muestran como el 100% de la población que está interesada en caracterizar a la escuela, a través del programa de ciclos, estaba basada en una sola persona, dijo que los generadores del trabajo, fueron capaz de realizar tortas con esta población, “imagínese la torta” comenta. Hay muchas maneras de viciar los datos, en la prueba anterior por parejas, esta debió haber sido aplicada por cuatro personas, una para entregar el instrumento, otra para controlar el tiempo, otra para recogerlo uno a uno y otra para contabilizar; ósea que a falta de cuatro personas, había una. Esto sería necesario para no viciar la prueba.
Prosigue diciendo que nosotros estamos tratando de verificar una utilidad de herramientas, y podríamos garantizar un histograma de frecuencias, de la prueba anterior en términos de puntajes desde Excel, ya sea desde un conocimiento previo del programa o sencillamente se le cacharrea que también es un método útil de aprendizaje. En el histograma pueden salir datos como el promedio, el número de datos, entre otros. El profesor Olguín pregunta a Cristian si de casualidad sabe, al rededor de los estilos de aprendizaje, sobre el profesor Cristian Ferrer, quien es una de las personas que ha venido hablando, a nivel nacional, de quienes son independientes o dependientes. Resalta que una persona que maneje altos puntajes es independiente del campo, mientras que la persona que obtenga bajos puntajes, tendera a ser dependiente. Pero esto no quiere decir que uno u otro sea más o menos inteligente. La prueba realizada hace dos semanas, es llamada de figuras enmascaradas, y lo que se busca al aplicarla, es verificar si gráficamente, se requiere de un campo mayor, o si definitivamente no lo requiere. Si la persona lo requiere, quiere decir, que es dependiente del campo. Si requiere visualmente, relacionar más o menos acciones, es dependiente; si por el contrario, toma rápidamente la figura espacial en el grafico, es independiente. Surge la pregunta entonces de cómo los ciegos podrían presentar la prueba, se sabe que hay ciegos, que son supremamente inteligentes; por no poderla hacer no serán menos inteligentes.
Resalta que no importa cual haya sido el mejor puntaje, en términos de puntaje, no en términos de la parte del estilo de aprendizaje, ya que el promedio es solamente la verificación del curso en que se expreso la prueba, que fue de dieciséis personas.
Se pregunto si recordamos el símbolo de la media, mediana o promedio.
La mediana en términos numéricos es la media dividido en dos, esta significa en qué punto se puede partir en dos, para tomar el punto medio del recorrido, la media significaría el promedio que se tiene en términos numéricos, para el caso de la moda, es el dato que más se repite.
El profesor Wilson comenta que tiene una duda en cuanto a la moda, ya que no le encuentra un significado claro al término, el profesor Olguín responde que con la media, mediana y moda; se puede verificar que la estadística debe ser usada de acuerdo a la necesidad, estos tres ítems se le denominan en investigación, estadísticos descriptivos, sumado de los derivados, la desviación estándar, que son, los que permiten en la tabla de frecuencias, saber cómo se comporta la varianza. Hay personas que en la aplicación de los pasos anteriores, con sus respectivas ecuaciones, se encuentran que al final, no lograron decir nada. Para ser más claro, con la respuesta, habla de los ejercicios que le suelen poner de cálculo y estadística, “sugiere ver los libros de Shaun, que tienen ejercicios bastante útiles, cuando se trabaja con un numero de productos”. Si hay un número n de motores que están saliendo con la escobilla dañada en una cadena de producción, en una hora sería muy grande la cantidad de escobillas dañadas. Si se debe verificar si hay ganancias, alrededor de la producción de motores, o perdida alrededor de la producción, se debe hacer uno a uno, en cada momento, si la escobilla sale buena o mala. En estos casos, es donde sirve garantizar, que con los datos, se pueden hacer inferencias a que la población de motores, salga buena o mala.
El ejercicio que alguna vez desarrollado el profesor Olguín y se hablo en clase anteriormente, tenía que ver con la población que a través de un efecto placebo, que se da en el ámbito de las ciencia de la biología, se dijo que el promedio, de las personas que tienen efectos positivos con un medicamento, es de 41.2%; al profesor Olguín, le dio en el promedio 41.195, como no coincidió, el promedio no sirve, ya que estos promedios en humanos significaría el 100%. Por debajo del 50%, uno diría, cuales son las cifras significativas que pueden llegar a permitir, que en la muestra total, sea significativo. Garantizar que en gran medida para la muestra, se puede decir, que lo que el promedio dice numéricamente, se replica en la población. El promedio ha de permitir en un número de notas de un parcial, si alguien en una distribución, le fue mejor sacando 3 que 5, en una población de 10 o en una población de 1000, este valor depende de la población, eso es lo que significa el promedio. Mientras que la mediana, en términos generales, la distribución normal a la que siempre nos hemos referido, donde se encuentra todo, se supone que en la distribución gausseana normal, que no sea asintótica. Promedio, mediana y moda son iguales, es decir, todas coinciden en el valor, pero puede acontecer que se den algunas excepciones ya que en la humanidad es cambiante y no podría coincidir ya que no es tan uniforme, cuando se hace con motores y escobillas si pueden ser iguales. La moda, en una tabla de distribución de 700 datos, ver los números que más se repiten, no es fácil. Pero la moda, en términos de cómo la distribución que se tiene, permite decir, que el numero, que más se saco en el parcial fue n. si la mayoría de personas saco 3, esa es la moda. Si esto no se hace, a través de una reflexión, de para qué sirve la estadística; es donde resultan trabajos forzados, donde se dice que el 100%, de una muestra, está de acuerdo que hay que trabajar con ese programa, donde la población es uno. En este caso no se habla de validez alrededor de la estadística. La validez garantiza que hay repetitividad frente al instrumento, que es lo que interesa en un dato estadístico. El simple hecho de aplicar la formula, que a propósito está mal dicho, porque la formula la aplica el médico, nosotros la ecuación.
Recuerda el trabajo realizado por Alan Turing, desarrollo desde el 40, un cierto estudio sobre la inteligencia artificial, esto nos toca a todos, de hecho en los trabajos de grado, tocan el diseño de robots, de maquinas inteligentes; y pregunta si hemos visto el diseño de redes neuronales que tiene que ver con este tema y la aplicación de toda el algebra buleana. Alan Turing, en gran medida, cuando estaba haciendo sus estudios, andaba con una manzana y siempre las dejaba mordidas, de allí es donde viene el símbolo de Apple. Se debe observar de donde vienen las cosas. Alan creó una maquina inteligente, que por cierto nos indica el profesor Olguín que revisemos la prueba de Turing en internet y revisemos, si de hecho, la maquina es inteligente o no. Pero si él nos dice que se debe hacer en la prueba, la contamina inmediatamente, y la idea es que pueda servir como rastreo. Acontece que todo pertenece al análisis cuantitativo en la investigación, la meta es el experimento, pero no somos necesariamente experimentales por diseñar un robot.
Alguna vez en un grupo de trabajo en el que se encontraba el profesor Olguín, de esta universidad, se decía que a través de un robot se aria evidente el aprendizaje de los niños. Para el profesor Olguín, era lógico que esta afirmación no sea cierta. El robot no es necesariamente una herramienta de aprendizaje, sin importar sus cualidades. Por ejemplo, el experimento para que sea experimento, en la parte del análisis cuantitativo, debe estar mediado entre un grupo (a) o experimental y un grupo (b) o de control, y lo que suceda entre uno y otro en una serie de momentos de reflexión es lo que hace el experimento. No es cierto, que al hacer 100% educación experimental estemos haciendo educación constructivista. Lo que acontezca como verificación, en el grupo (a) como ejemplo. Dice el profesor Olguín; Resulta que estadísticamente, se quiere demostrar que la dependencia o independencia de un campo, son características de séptimo semestre de electrónica, en el espacio del seminario de investigación. La primera variable es el grupo de electrónica, la segunda es que es en el seminario de investigación, ya que la primera es independiente y la segunda es dependiente. Otras variables son la población, que es la muestra; interviene la edad, que es una variable que interactúa en relación a como nos hemos venido formando, alrededor de las matemáticas. Se denomina control al grupo (b), debido a lo que acontezca con el experimental, se tendrá que contrastarSe desarrolla la prueba sobre la actitud que tiene cada estudiante frente a n materias, dándose los siguientes resultados.
Estudiante | Completamente En desacuerdo | Muy en desacuerdo | En desacuerdo | Ni desacuerdo ni en desacuerdo | De acuerdo | Muy de acuerdo | Absolutamente de acuerdo |
John Jairo | 18 | 14 | 27 | 12 | 1 | 4 | 3 |
Ana María | 18 | 6 | 22 | 13 | 15 | 0 | 5 |
Claudia | 6 | 16 | 37 | 16 | 4 | 0 | 0 |
Ismael | 13 | 32 | 13 | 9 | 7 | 4 | 1 |
Jonathan | 3 | 16 | 18 | 25 | 8 | 3 | 6 |
Jholman | 15 | 15 | 25 | 17 | 1 | 4 | 2 |
Alvaro | 24 | 9 | 22 | 11 | 5 | 2 | 6 |
Helmunth | 13 | 19 | 13 | 17 | 4 | 5 | 8 |
Omar | 9 | 4 | 10 | 16 | 17 | 13 | 10 |
Wilson | 35 | 3 | 8 | 5 | 12 | 1 | 15 |
Sergio | 10 | 39 | 11 | 11 | 3 | 2 | 3 |
De entrada se ve una tendencia, en la que, primero, los fenómenos que se han venido hablando anteriormente, como el de viciar las pruebas, se dan porque algunos estaban pensando en diferentes materias, y era para ser desarrollada en la asignatura de investigación, en esta prueba se pueden sacar cantidad de verificaciones, como la tendencia a manifestar diferentes hecho, comenta el profesor Olguín que las respuestas pueden estar por encima de sus potencialidades, eso puede llegar a acontecer ya que es parte de lo humano y debemos recordar que medir lo humano es una cuestión bastante complicada, en la que uno puede darle demasiada importancia a su ego, algo así como decir, que nuestro ego es tan grande que no cabe por la puerta. Este tipo de circunstancias se pueden dar cuando hay ciertas manifestaciones de competencias. Sugiere que tratemos de realizar algún tipo de rastreo de que se puede hacer con estos datos, y se puede realizar con el grupo total o en el caso contrario, individual, verticalmente u horizontalmente, cómo se comporta la actitud del grupo o del individuo. En principio, en el campo de la estadística, se pueden hacer muchas cosas, lo importante es saber qué es lo que se quiere hacer. Realmente no nos importa cuáles van a ser los promedios pero si quieren se pueden sacar, pero tratemos si, de verificar como podemos hacer una distribución grafica. Los datos así solos no sirven para nada, que es lo que suele suceder cuando se realizan muchas encuestas, se realizan como datos, pero estos deben tener un tratamiento de reflexión, ahora; cuando realices el histograma, se debe tratar de sacar alguna interpretación de allí, ojala que no solamente quede en el histograma, sino también se debe hacer uso de la creatividad. Por último, el profesor Olguín recuerda hacer uso del internet y más específicamente de los blogs, en los que se deben estar llevando unos análisis que ya se hicieron, e ir enriqueciendo el mapa conceptual, a medida que se vaya desarrollando la parte técnica y de la aplicación, sobre la base de las lecturas que se hizo. Pone de ejemplo, si alguien ha venido pensando en sacar algún elemento con esos datos técnicamente, para que se realice algún tipo de utilidad con ese rastreo. Para que al final se realice algún tipo de publicación.
Solicita que envíen al correo oscar.olguin@gmail.com la dirección de los blogs hasta el viernes 6 de mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario