viernes, 1 de abril de 2011

Protocolo 6

Inicio de la clase: 1:20 pm
La clase inicia con la aclaración del efecto placebo, término que había sido dejado como tema de consulta, la compañera Claudia comparte lo que investigo ”es una investigación realizada en la universidad de Michigan, en donde se curaban síntomas de enfermedades tomando medicamento falsos, con lo que habían descubierto que había una zona del cerebro que siempre se activaba, esta zona era donde se segregaba la sustancia que genera el placer (dopamina)”; a lo anterior el profesor complementa dando a conclusión de que el efecto placebo era un simple engaño, y lo relaciono con las visitas que se hacen al médico, en donde por medio de acciones y en algunos casos con la presencia del especialista los pacientes sienten una mejora en sus síntomas; a lo anterior el compañero Ismael sugiere que el efecto placebo también se puede dar no solo con acciones sino con palabras, con las cuales el paciente vea que su problema no es grave.
Poco después la clase se centra en el enfoque experimental. Se inicia con la hipótesis, recordando un poco lo de la clase anterior  en donde se dejo expuesto los distintos tipos (nula, positiva, negativa) y dando la importancia que tiene esta en la aplicación con las ciencias sociales, donde no solo tiene que ser lo que se espera, esta hipótesis tiene que tener argumentos para soportar lo que se está tratando.
Se entro un poco en el tema de las estadísticas citando unos resultados dados por el balance Bogotá como vamos, este mostraba las estadísticas de seguridad en Bogotá, dando como resultado que el mes de marzo de 2011 era menos violento que el mes de marzo de 2010. El profesor con lo anterior recalca como las estadísticas cuando se manipulan se pueden presentar al ojo público siendo un engaño, que se puede ver como un avance;  además se expresa que esto es un experimento y estudio de orden social.
La clase continua con las características de los estudios experimentales, en donde el profesor expone una primera característica: la generalización, para explica un poco mejor este término el profesor pone la situación que se presenta en los colegios y universidades en donde los estudiantes prefieren que todos los docentes sean iguales a aquellos que les conviene para su forma de aprendizaje o por gusto de personalidad. Con lo anterior se puede generar el efecto “no me compare” en las personas. Esta generalización siempre es social.
El profesor sugirió el ejemplo del plan Colombia para la generalización y lo social, a lo que el compañero Wilson compartió el daño que hacia elglifosato a la flora y faunadel sector en donde era aplicado, este veneno como fue declarado en clase solo ocasiona daños ecológico y trae consigo efectos sociales, por las múltiples personas afectadas por las distintas enfermedades.
Se trató también sobre como la generalización puede hacer repetir mucho un fenómeno en un escenario.
Después se tomó el tema de las experimentaciones, con el cual el profesor inicio tomando como punto de partida a Pavlov; el compañero Helmuth conto un poco de Pavlov y el conductismo, también del estímulo respuesta, que se consideraron como las primeras experimentaciones.
Otro ejemplo dado a la generalidad es lo que sucede todos los días en transmilenio, en donde los usuarios saben a lo que se enfrentan, pero no les importa porque tiene un beneficio el corto tiempo de viaje. También se habla de las situaciones que se presentan en transmilenio en donde la zona de seguridad de cada persona es anulada por la cercanía extrema que se experimenta con los demás pasajeros, y esto conlleva a reaccionar violentamente a cualquier acción que se realice en contra de uno mismo.
Después de la generalización se dio otra característica del enfoque experimental o estudio experimental: los estudios cuantitativos. Se dijo también que los estudios característicos sobre la población pocas veces llegan al objetivo real que se ha planteado, y con esto el profesor recalco un error que no se debe cometer al momento de realizar conclusiones: “las conclusiones son los objetivos redactados de tal forma que el objetivo se ha cumplido”, en cambio “la conclusión seria dar a conocer que el objetivo ha sido soportado al 100% con el trabajo realizado”.
Con respecto a lo cuantitativo se trajo a relación las encuetas y lo complicado que pueden ser al momento de realizarlas, se nombró una que cumple con todo lo que es una encuesta real: la revista TU, se aclaró que las preguntas no son muy sabias (en otros términos “idiotas”) ni muy interesantes para algunas personas; pero a pesar de todo esto, la revista Tu realiza una encuesta que mide lo que hay que medir, tiene una buena estructura y cumple con toda la validez.
Otro ejemplo de encuesta que se dio fue el chismografo, famoso en los colegios desde los años 60, con esta herramienta se obtiene gran cantidad de información.  Se dejó sobre la mesa la opción de aplicar cualquier herramienta en el trabajo que se ira a realizar en los colegios por parte de cada estudiante.
Luego de esto se plasmaron los elementos típicos del enfoque experimental:
1.       Cuantitativo.
2.       Trabaja sobre hipótesis (positiva, negativa, nula)
3.       Utiliza claramente el sentido de la variable.
4.       Atribuye sentido de población y muestra, no todo se puede generalizar (opiniones, ejemplo de esto el top 10 de las vecinos indeseables)
5.       Generalización.
Con esto se deja en claro que no se hace investigación, se hace formación en la investigación. También que investigar se aprende investigando.
Para finalizar la clase se trató el tema del trabajo que se iba a realizar en los colegios, aclarando las dudas que se tenían. Se inicióplanteando lo que en realidad se iba a trabajar, una indagación por medio de rastreo, ya sea con docentes o estudiantes, tomando como base el PEI de cada colegio; a lo que surgió la opinión del compañero Álvaro sobre la experiencia que había tenido hace pocos días en el colegio tratando de tener acceso al PEI de la institucióneducativa: “Es un poco difícil acceder a este, y es un texto bastante grande”, a esto el profesor comenta que esto se debe a que el PEI es el documento más importante para un colegio, en la mayoría de los casos es PEI era colocado detrás de un cristal.
El compañero Helmuth comento que son pocos o ninguno los estudiantes que conocen o manejan  el PEI de su colegio, porque no hay una política seria con respecto al tema. Además dio a conocer el problema que tenía al momento de realizar la actividad de indagación por rastreo en la institución educativa, ya que no cuenta con el tiempo suficiente para realizar dicha actividad, así que pidió un permiso para faltar a clase y así tener un poco de tiempo para completar la actividad de manera exitosa; el permiso fue otorgado por el profesor, con la condición de no faltar demasiado ya que el proceso de aprender a investigar también se forma en el clase y no solo con la experiencia.
Después el compañero Álvaro dijo: ¿si el PEI era un documento base del colegio, no tendría que ser este, un documento público y estar al alcance de la gente? El profesor agrego diciendo que eso es verdad pero por su importancia y gran extensión se dificulta que seapúblico, pero que algunas instituciones educativas tienen en sus páginas web algunas partes de su PEI, para que sea de carácter público.
Siguiendo con los acercamientos hacia los colegios, el compañero Sergio compartió una inquietud que tenía acerca de su papel en la indagación que se va a realizar en el colegio que él tiene (Colegio Agropecuario), no sabía por qué parte iniciar; a esta duda el profesor lo guio y lo enfoco hacia el PEI y su labor en la búsqueda de necesidades en la sociedad en donde esta e colegio. El profesor dio un ejemplo de un buen punto de indagación: la educación en tecnología, ya que en los colegios es muy frecuente relacionar la educación en tecnología con el uso de los computadores, es decir, informática, que sería lo mismo que decir “clases del uso de Office (Excel, Word, PowerPoint, etc.)”.
En la tarea de conocer el avance en la indagación en cada una de los colegios, la compañera Claudia nos compartido lo que una profesora de inglés un colegio bilingüe le dijo a la compañera al momento de responder una pregunta sobre el nivel del proceso educativo “de tordas formas no van a salir bilingües”. La compañera Kelly dio a conocer una duda que tenía acerca del colegio en el que ella iba a realizar la indagación, la duda se basaba en donde iniciar si el colegio estaba dividido en sedes, a lo que el profesor contesto, que lo más adecuado era iniciar por la sede principal, es decir, la sede A.
Por último, se dio por sentado en lo que iba a consistir la actividad en los colegios: Extraer realidad, aunque la estadística no aplica, si es posible mirar la realidad de la escuela, la escuela misma y lo que se espera de la escuela, se enfatiza en dejar claro que lo que hay que extraer es una realidad no un engaño.  Para  realizar esto en orden se pidió que para cada indagación es necesario tener un plan de trabajo (un diagrama de Gantt, una matriz DOFA-Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas) y objetivos claros (darle respuesta al ¿Para qué?). Sobre los ciclos se tendría que mirar la caracterización de la institución y el enfoque pedagógico. Se dejó como trabajo para la próxima clase un mapa conceptual en donde se trate una disertación del texto de José Bernardo Restrepo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario